10 atracciones turísticas principales en Córdoba (con mapa)

Tabla de contenido:

Anonim

Córdoba es una ciudad andaluza con un pasado glorioso. Fue la ciudad más poblada del mundo en el siglo X y se convirtió en un centro de educación bajo los moros que la conquistaron en el siglo VIII. Se pueden encontrar ejemplos sobresalientes de arquitectura islámica en toda la ciudad, con la famosa Mezquita, una mezquita-catedral, que domina el horizonte desde todas las direcciones. Otras atracciones principales en Córdoba incluyen varias estructuras de la época romana. La ciudad también es conocida por sus hermosas flores y sus patios cuidadosamente cuidados que se celebran con un festival de patio cada mes de mayo.

10. Torre de la Calahorra

https://maps.google.com/?ll=37.875557,-4.776667&z=18

(VER MAPA)

La Torre de la Calahorra es otro hito cordobés que representa la arquitectura islámica. Situada en el extremo sur del Puente Romano, la torre en forma de herradura es el conjunto defensivo más antiguo de Córdoba. Fue construido por los moros para proteger la ciudad de los atacantes. Originalmente consistía en una puerta arqueada entre dos torres; En el siglo XIV, el rey Enrique de Castilla añadió una tercera torre. Hoy alberga un museo que muestra la historia de Córdoba, incluida la convivencia pacífica de cristianos, judíos y musulmanes. También muestra las primeras hazañas de la cultura, la ciencia y la ingeniería por las que Andalucía fue famosa hace siglos.

9. Calleja de las Flores

https://maps.google.com/?ll=37.880280,-4.779674&z=18

(VER MAPA)

La pintoresca Calleja de las Flores es una de las calles más populares de Córdoba. Sin embargo, se parece más a un callejón estrecho que a una calle, ya que atraviesa el barrio judío de la ciudad. Macetas de colores, jardineras y balcones ornamentados llenos de flores cuelgan de las casas y saludan a los visitantes mientras pasean por el callejón. La Calleja de las Flores termina en una pequeña plaza. Es un gran lugar para tomar fotografías, no solo de las flores de colores alegres, sino que la Mezquita proporciona un telón de fondo espectacular para esta atractiva escena.

8. Medina Azahara

https://maps.google.com/?ll=37.888000,-4.867000&z=18

(VER MAPA)

La Medina Azahara (Madinat al-Zahra) fue un impresionante palacio del siglo X construido para un califa a unas cinco millas de Córdoba. Cuenta la leyenda que el califa le puso el nombre de su concubina favorita, aunque hay indicios de que la construyó para demostrar que su califato era el más poderoso de la Europa medieval. El complejo constaba de tres terrazas con el castillo construido en los dos niveles superiores. Las terrazas estaban rodeadas por un muro, con una mezquita construida fuera de él. El palacio fue construido con materiales suntuosos y coloridos, incluidas gemas preciosas. El elegante palacio fue destruido 70 años después. Fue redescubierto a principios del siglo XIX y actualmente se está restaurando.

7. Palacio de Viana

https://maps.google.com/?ll=37.888599,-4.773860&z=18

(VER MAPA)

Desde el exterior, el Palacio de Viana parece bastante austero, pero entra para ver cómo vivía la nobleza del siglo XVII. Una de las mejores casas aristocráticas de Córdoba, el palacio también es conocido como el Museo de los Patios porque contiene 12 grandes patios, cada uno de los cuales está decorado de manera diferente. El interior del edificio contiene hoy un museo de carruajes, apropiado ya que se previó la entrada de carruajes tirados por caballos; tapices de cuero para paredes; una biblioteca de 7.000 volúmenes que también contiene tapices flamencos; una galería de arte con piso de tejas romanas y otros elementos históricos que reflejan la época.

6. Judería de Córdoba (barrio judío)

https://maps.google.com/?ll=37.879337,-4.782897&z=18

(VER MAPA)

Los judíos han vivido en Córdoba desde la época romana y realmente florecieron después de que los moros conquistaron la ciudad en el siglo VIII. Se hicieron ricos y ocuparon puestos importantes en la corte morisca. Maimónides, un famoso filósofo judío, nació aquí en 1126; una estatua de él se encuentra en la plaza Tiberiadus en la Judería. El barrio judío, con sus calles estrechas en forma de madriguera, es un buen lugar para comprar joyas y artículos de plata.

5. Sinagoga de Córdoba

https://maps.google.com/?ll=37.879723,-4.783333&z=18

(VER MAPA)

El principal atractivo actual de la Judería es la antigua sinagoga (La Sinagoga) en la Calle de los Judios; es una de las tres sinagogas originales que quedan en España. Construida en el siglo XIV, la sinagoga se convirtió en hospital después de la expulsión de los judíos de España en 1492. Se convirtió en capilla católica en 1588. Hoy es un museo. El interior todavía contiene inscripciones de salmos hebreos. El salón principal es de planta rectangular y está decorado con motivos vegetales de estilo mudéjar. El muro que sostiene la tribuna de las mujeres tiene tres arcos con exquisita yesería decorativa.

4. Puente Romano

https://maps.google.com/?ll=37.876667,-4.778056&z=18

(VER MAPA)

El Puente Romano, o Puente Romano, es una vista impresionante ya que atraviesa el río Guadalquivir. Situado en el centro histórico de Córdoba, el puente data del siglo I d.C. cuando fue construido por los romanos; ha sido reconstruido varias veces a lo largo de los siglos. El puente actual conserva el sabor islámico de la reconstrucción morisca que redujo el número de arcadas de 17 a 16. Se ve mejor al atardecer, con la Mezquita al fondo, cuando el sol poniente vuelve la piedra de un rojo intenso. A la mitad del puente hay una estatua de San Rafael que se agregó en el siglo XVI.

3. Festival de Patios

https://maps.google.com/?ll=37.881374,-4.779955&z=18

(VER MAPA)

El Festival de Los Patios se lleva a cabo a mediados de mayo cuando la primavera está en su mejor momento. El festival consiste en un concurso en el que los participantes abren sus patios para que los visitantes echen un vistazo, en un momento en que las flores en flor convierten los patios en hermosos jardines domésticos. Debido a un clima cálido y seco, las viviendas en Córdoba se construyeron con un patio central incluso en la época de los romanos. Esta tradición fue continuada por los moriscos y persiste en muchos hogares incluso hoy. Llenar el patio central con plantas y fuentes de agua siempre ha sido una forma de mantener frescas las casas locales. La decoración del patio acabó cobrando vida propia. Durante 13 días en mayo, las puertas se abren y todos están invitados a ver las maravillas de los patios de Córdoba.

2. Alcazar de los Reyes Cristianos

https://maps.google.com/?ll=37.877220,-4.781944&z=18

(VER MAPA)

El Alcázar de los Reyes Cristianos, o Fortaleza de los Reyes Cristianos, fue construido en el siglo VIII como palacio o fortaleza para el califato morisco. Un importante hito cordobés, el alcázar se convirtió en la residencia de los reyes y reinas españoles que gobernaron desde allí durante 160 años. Cristóbal Colón vino aquí para buscar fondos para su viaje a tierras desconocidas de Fernando e Isabel. Más tarde se convirtió en una cárcel, pero hoy es un museo público para aquellos que quieran ver artefactos antiguos. Sin embargo, el principal atractivo de esta popular atracción en Córdoba son los jardines del patio trasero con fuentes y setos que honran la herencia islámica del alcázar.

1. Mezquita de Córdoba

https://maps.google.com/?ll=37.879192,-4.779722&z=18

(VER MAPA)

No empezó así, pero el resultado final de la Mezquita representa un esfuerzo ecuménico de varias religiones, todas las cuales conquistaron Córdoba al mismo tiempo. El templo romano original fue reemplazado por una catedral visigoda. Se convirtió en mezquita en el siglo VIII cuando los moros tomaron la ciudad. En un momento, este sagrado destino de peregrinación musulmana tenía una copia original del Corán y un brazo que pertenecía a Mahoma. Volvió a ser catedral en el siglo XIII cuando los cristianos conquistaron Córdoba. Dejaron la impresionante arquitectura islámica de este hito de Córdoba esencialmente intacta, simplemente consagrándolo y renombrándolo.